El presidente de EE.UU., Joe Biden, ya está en Corea del Sur, donde inicia su primera gira por Asia con el foco puesto en reforzar la cooperación económica y militar con aliados como Seúl y la rivalidad con China y Corea del Norte de trasfondo. Le ha recibido el ministro de Exteriores surcoreano, Park Jin. El presidente de Corea ha pedido a Biden incentivos para que las empresas de chips surcoreanas inviertan en EE.UU. y apoyo para que las empresas estadounidenses inviertan en Corea. En referencia a China y la crisis de semiconductores, Biden aseguraba que su industria de chips no va a depender de países que no compartan sus valores.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó a Corea del Sur en un momento de tirantes con China y con Corea del Norte. Países que estarían realizando preparativos, para lanzar otro misil balístico intercontinental (ICBM) y llevar a cabo su primer test nuclear desde 2017.
Responsables de seguridad surcoreanos y estadounidenses creen de hecho que uno de estos ensayos puede producirse durante la estadía de Biden en la región.
El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, dijo que había “un riesgo real de algún tipo de provocación mientras estemos en la región”.
La visita del mandatario estadounidense durará seis días. Tendrá su próxima parada en Japón, a donde el mandatario viajará el próximo domingo 22 de mayo
60% de la economía mundial
Biden tiene muy claro que el futuro del mundo tiene mucho que ver con el desarrollo de esta región que representa el 60% de la economía mundial. Asia además es el hogar de más de la mitad de la población del planeta.
La prioritaria estrategia de Washington se centra en tejer una red de alianzas en el Indo-Pacífico, que tratará de facilitar la cooperación en comercio e infraestructura entre EEUU y los países asiáticos.
Peligro nuclear de Corea del Norte
Biden tratará con sus homólogos las preocupaciones cada vez mayores sobre el programa nuclear de Corea del Norte. Tanteará el terreno para ver si realmente puede forjar un frente unido de grandes democracias que pueda servir como contrapeso a las ambiciones en la región de su gran rival, China.
La primera parada de Biden es Seúl. Donde se reunirá con el nuevo presidente, el conservador Yoon Suk-yeol. Quien se estrenó en el cargo la semana pasada tras ganar las elecciones presidenciales el pasado 10 de marzo.
Chips en la agenda
La visita es también un guiño a una de las principales prioridades de su agencia nacional: incrementar el suministro de chips informáticos.
El año pasado, la escasez de semiconductores afectó a la disponibilidad de vehículos, electrodomésticos y otros productos. Esto impulsó la inflación, que a su vez ha mermado la aprobación pública de Biden y llevó a su gobierno a centrarse en incrementar la fabricación nacional.
Biden visitará una planta de chips informáticos de Samsung. La cual servirá de modelo para una fábrica de semiconductores de 17.000 millones de dólares que la empresa surcoreana está construyendo a las afueras de Austin, Texas.
Más del 75% de la producción mundial de chips procede de Asia.
El riesgo de una agresión de China contra Taiwán podría cortar el flujo de semiconductores de alta gama necesarios para los equipos militares estadounidenses así como para bienes de consumo.
De Seúl a Tokio
Tras las reuniones en Seúl, Biden viajará a Tokio para encontrarse con su aliado más poderoso en la región, el primer ministro japonés, Fumio Kishida.
La capital de Japón también acogerá una reunión entre los miembros del Quad, la alianza entre EEUU, Japón, Australia e India que tiene como prioridad frenar la expansión de China por la región Indo-Pacífico.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Imprimir
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Redacción Inquisitivo
¡Únete a la lucha!
Necesitamos de tu ayuda para seguir adelante en esta batalla
Síguenos en redes

Mons. Rolando Álvarez fue condenado a 26 años de prisión por Ortega
La sentencia de monseñor Álvarez fue adelantada: ha sido condenado a 26 años y 4 meses de prisión acusado de «traición a la patria»

Müller: el Papa fue manipulado para revocar Summorum Pontificum
El cardenal incluye dentro de los determinadores que ayudaron al Papa a impulsar esta decisión a algunos profesores del Ateneo San Anselmo

A poco de celebrar 500 años de la expedición de Gil González de Ávila
Hace 500 años Gil González de Ávila exploró los territorios que hoy conforman Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Hazaña es digna de ser recordada

En Minnesota se podrá abortar en cualquier momento durante el embarazo
El Senado de Minnesota (EE.UU) ha aprobado un proyecto de ley que permite el abortar sin restricciones en cualquier momento del embarazo

Mons. Robert Prevost es el nuevo prefecto del Dicasterio para los Obispos
La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Papa ha nombrado como Prefecto del Dicasterio para los Obispos a Monseñor Robert Prevost

El Papa Francisco ha pedido que no se criminalice la homosexualidad
Diversos sectores progresistas o izquierdistas han utilizado estas declaraciones a su favor para decir que el Papa está apoyando la sodomía

Gobierno de la CDMX intenta sabotear actividades de grupos provida
‘La gente debe ser consciente de que hay una intención del gobierno de la Ciudad de México de tratar de detener las actividades pro-vida’
0 comentarios